TOP PONENCIAS COMENTADAS
566 comentarios en el congreso en estos momentos
Sociedad digital y televisión: participación de las audiencias como testimonio audiovisual en las primaveras árabes
Lola Bañon Castellón. Yolanda Cabrera García-Ochoa.
Las redes sociales como escenario de islamofobia. Definición y características del discurso islamófobo online
Carolina Rebollo Díaz. Juan Manuel Martín García.
Activismo feminista y representación política de las mujeres en el Gobierno de Marruecos
María Angustias Parejo Fernández. Rajae El Khamsi.
El islam político en Marruecos: reflexión y análisis tras una década de gobernanza
Rabía M'Rabet Temsamani.
COMENTARIOS
Lo que se está comentado en el Congreso
Comentó el 12/01/2022 a las 10:32:54
Buenos días Nasma,
muchísimas gracias por tus palabras. ESte estudio se enmarca en el proyecto global Worlds of Journalism Study. Puedes encontrar toda la información acerca de la metodología y el trabajo de campo en la página web del proyecto.
Un saludo,
Martín
Ponencia Ética(s) de los periodistas: “Norte Global” versus países musulmanes
Comentó el 29/11/2021 a las 14:38:54
Buenos días:
Muchas gracias por sus preguntas.
1.- Sí, al principio... luego ya la imagen se está volviendo a ser como era antes de la Primavera Árabe.
2.- Este asunto se conocía: una cosa es la imagen y la otra es la realidad. Es lo que aquí se llama "la paradoja de la igualdad". En las estadísticas en el mundo árabe hay más ejecutivas y mujeres en puestos de decisión, y en el discurso la mujer árabe es sumisa....
3.- Un sincretismo entre todas.
Un saludo
Comentó el 29/11/2021 a las 14:34:37
Muchas gracias, Nasma.
Un saludo.
Comentó el 16/11/2021 a las 16:19:36
Estimada Nasma,
disculpe el atraso en responderle, pero han sido unas semanas de trabajo intenso. Le comento que estamos trabajando dentro del proyecto Worlds of Journalism (el proyecto de investigación más grande que se ha realizado en periodismo en la historia) desde hace más de diez años. La metodología de este proyecto (al igual que los resultados de las dos primeras oleadas) pueden ser consultadas de forma íntegra en la página web del proyecto (www.worldsofjouranlism.org). De todos modos, será un placer continuar hablando sobre este trabajo con usted si así lo prefiere. Gracias de nuevo y gracias a usted por su interés.
Ponencia Ética(s) de los periodistas: “Norte Global” versus países musulmanes
Comentó el 14/11/2021 a las 18:56:07
En primer lugar pedirte perdón, por la tardanza en responderte y darte las gracias por tu pregunta.
En mi opinión hay que separar el sentimiento religioso de la institunalizacion de ese sentimiento. Como bien se expone en la ponencia, tanto el judaísmo, cristianismo y el islam pertenecen al mismo tronco común, de religiones monoteístas Abrahamicas. El problema se plantea cuando la lectura e interpretación de los textos sagrados - Torá, Biblia y Corán- se instrumentalizan para cuestiones de posicionamientos políticos y terrenales; por tanto se olvidan las cuestiones comunes y se acentúan las diferencias. También se puede advertir como la misma región institucionalizada, se esgrimieron y los siguen haciendo como arma para legitimar diferencias políticas y económicas.
Estoy a tu entera disposición.
Un saludo.
Ponencia El Islam dentro de una cultura postmoderna: multiculturalismo o interculturalismo.
Comentó el 12/11/2021 a las 14:41:04
Gracias por su ponencia y aportaciones. ¿Cree que las religiones pueden encontrar puntos de encuentro que no les mantenga tan independientes unas de otras? Gracias por su respuesta.
Ponencia El Islam dentro de una cultura postmoderna: multiculturalismo o interculturalismo.
Comentó el 12/11/2021 a las 14:35:58
Estimada Ana,
gracias por la ponencia y sus aportaciones. ¿Qué opina sobre las visitas programadas a La Alhambra? ¿Cree que el turismo masificado puede perjudicar la conservación del edificio? Gracias por su respuesta y por su exposición.
Ponencia Una ciudad árabe dentro de Europa: Granada, arquetipo orientalista del XIX
Comentó el 09/11/2021 a las 15:09:26
Merci chère Anne-Hélène pour ta réaction et désolé pour le retard, j'étais déconnecté pour un moment
pour ce qui est de tes questions, oui je fais partie de ce peuple, mon papier qui va être édité dans l'ouvrage collectif du colloque (je l'espère bien) donne une idées plus détaillée sur la réalité de l'une de ses fractions. Je comptes aussi sortir un livre sur la question (en langue arabe), probablement l'année prochaine. Quant aux zammouri de France, oui j'en connais un certain nombre, ils sont plutôt concentrés en île de France.
quand aux vestiges en Bretagne, aucune idées, fallait voir ... très bonne question, peut-être une piste sérieuse à suive ... connaissez vous une présence de ce patronyme par là bas ?
Ponencia Tribu berbère du Sud-Est tunisien : Identité et mémoire collective
Comentó el 08/11/2021 a las 15:25:40
Buenos tardes Ayoub, muchas gracias por su comentario.
Muy interesante pregunta. Antes de contestarla, me gustaría poder definir lo que es Dariya marroquí.
Me inspiro en la definición de Fouad Laroui que expresa en su obra Le drame linguistique marocain y donde dice que la Dariya marroquí « […] est le résultat de l’interpénétration de l’arabe littéraire, des différents dialectes berbères, du français et, dans une moindre mesure, l’espagnol ».
Como puede observar, la Dariya se ha desarrollado a través de varias lenguas, lexicalmente ha tomado conceptos de todas las lenguas antes mencionadas y sintácticamente adoptó la del bereber. (Es por ello y por el gran número de préstamos a esta lengua que este dialecto se aleja un tanto del árabe y resulta de difícil comprensión para los hablantes de otros países del mundo árabe, cuyos dialectos se inspiran esencialmente en el árabe clásico y otros).
La Dariya marroquí se presenta como un dialecto con carácter dinámico y evolutivo, abierto al mundo. Y gracias a ello, a día de hoy, sigue y seguirá tomando conceptos no sólo del francés sino que también, últimamente, se cuenta con préstamos ingleses, cada vez con más frecuencia. Se trata de una “lengua” (para mi y no tanto un dialecto) en continua evolución. En mi opinión, la Dariya no puede perder “su esencia árabe" ya que esta ha sido la lengua base para su surgimiento y de gran peso. Hablando de su esencia como lengua, considero que no se encuentra únicamente en el árabe clásico, sino que en la totalidad de lenguas que permitieron su desarrollo y evolución.
Saludos.
Comentó el 08/11/2021 a las 14:49:53
Buenos días Diana,
Existe una gran problemática en cuanto a las menores no acompañadas, ya que no existe un procedimiento especial debido a que según los informes de la Fiscalía el 98% son menores varones, por lo que podría considerarse como tú bien dices, un colectivo "casi" homogéneo masculino.
En cuanto a la determinación de la edad de los MENA, tanto el Tribunal Supremo como el Defensor del Pueblo han denunciado en varios de sus informes anuales algunas de las prácticas a la hora de realizar estas pruebas, como el hecho de que en ocasiones se realicen sin la intervención del Ministerio Fiscal que es el encargado en última instancia de establecer la edad del migrante. O que el Ministerio Fiscal decida si es necesario o no realizar dichas pruebas sin necesidad de haber visto de manera personal al presunto menor, guiándose únicamente por la información proporcionada por las autoridades.
Por último, el nuevo Real Decreto 903/2021 está en fase de rodaje y todavía no hay una opinión sobre la viabilidad real, aunque bajo mi punto de vista puede permitir un intento de integración mucho más concreto.
Espero haberte aclarado tus dudas.
Un saludo
Ponencia Régimen jurídico de los menores no acompañados en España
Comentó el 05/11/2021 a las 11:42:19
Querido Antonio Javier, sería entonces una escuela ideal en la que tienen cabida todos los idiomas lo que significa el reconocimiento de todas las culturas. Un saludo
Comentó el 05/11/2021 a las 11:41:05
Thank you dear Samira,
exactly, the program is offered to all students, not only to Moroccan children.
Comentó el 05/11/2021 a las 11:37:19
Muchas gracias querida Ángeles por su interés y sus observaciones.
El Programa LACM se oferta a todo el alumnado y no específicamente al alumnado marroquí. Quiere decir, independientemente de la nacionalidad, cualquier alumno puede cursar esa asignatura en sus dos modalidades. El objetivo es integrar a todo el alumnado y no crear espacios divididos por nacionalidad-cultura. Es verdad que según los datos que tenemos el alumnado no marroquí no se interesa por esta materia, quizá se debería replantear este Programa que tiene muchas deficiencias. Si le interesa profundizar en este tema le recomiendo este artículo que en una parte se analiza el Programa y sus deficiencias: https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2021_30_007
Por otra parte, atender a la diversidad es tan necesario e incluye atender a las necesidades específicas de cada niño y entre ellas, su entorno cultural. La enseñanza de la lengua de origen es tan importante para alcanzar los objetivos de un correcto desarrollo cognitivo del alumno y su integración en el sistema educativo español, su aprendizaje ayudaría a que los niños puedan alcanzar un desarrollo cognitivo óptimo en su primera lengua lo que les ayudará a la hora de adquirir su segunda lengua. Además, de crear el vínculo de pertenencia, ayudaría a que los niños no vivan en dos mundos separados y lejanos: la casa y la familia y la escuela. Estas necesidades se deberían tomar en cuenta para todos los niños, no solamente los niños marroquíes o de origen marroquí. Si no atendemos estas necesidades y solamente nos centramos en la enseñanza del español y en español, en este caso estamos creando un modelo asimilacionista que no reconoce otras culturas. Estaremos cayendo en el mismo error que cometió y comete Francia en su modelo de integración basado sobre la asimilación de la cultura francesa y del francés. Un saludo
Comentó el 04/11/2021 a las 22:25:23
Estimados Martin y Basyouni:
Les felicito por este excelente estudio, me parece de gran interés. Me pregunta sobre la metodología de investigación, me gustaría saber ¿ cómo se han analizado esas prácticas éticas periodísticas y si había alguna limitación temporal ?¡Enhorabuena!. Muchas gracias
Ponencia Ética(s) de los periodistas: “Norte Global” versus países musulmanes
Comentó el 04/11/2021 a las 17:01:27
Estimado Pedro:
Gracias por su interés en mi comunicación. Durante la Primavera árabe, la prensa escrita en Marruecos estaba sumergida en una crisis de impacto. La razón de esta crisis es el surgimiento del periodismo digital que cambió de una forma u otra la información y la comunicación. Ahora bien, evidentemente, en Marruecos la prensa escrita está sujeta a mayor control en comparación con la prensa digital; y este es el motivo fundamental de la transición periodística. Es decir, no ha sido una transición natural, sino necesaria para aludir el control y la censura del poder oficial. Gracias. Un saludo.
Comentó el 03/11/2021 a las 20:04:02
Estimado Alfonso. Te felicito por tu comunicación y paso a hacerte algún comentario.
En tu exposición hablas de la importancia como centro científico de Murcia, y de la influencia que tuvieron los sabios murcianos que después se dispersaron por la cuenca mediterránea: Sicilia, Túnez, Granada, Bujía, etc. Pero creo que es necesario también subrayar que el estudio de la ciencia en Murcia viene propiciado por la caida de Toledo, que había sido la gran sede científica en al-Andalus, y que muchos de los sabios murcianos procedían de Toledo o habían estudiado con maestros toledanos.
Muchas gracias.
Comentó el 03/11/2021 a las 19:52:24
Estimada Isis. Te doy la enhorabuena por tu ponencia, tanto a nivel de contenido, como de exposición, y paso a hacerte un pequeño comentario.
Desde mi punto de vista, hay dos problemas actuales que suscitan polémica en torno a la mezquita-catedral de Córdoba, los dos generados por la voracidad recaudatoria de nuestros políticos. El primero las inmatriculaciones, que antes no eran necesarias para demostrar la titularidad de un inmueble histórico y que se fomentaron mediante una ley que pretendía aumentar la recaudación de impuestos por los bienes inmuebles que no estaban matriculados hasta entonces. Esto alarmó a muchos sectores de la iglesia que se apresuraron a inmatricular todos los edificios religiosos para no quedar en un limbo legal, lo cual ha generado no pocas polémicas.
El segundo problema viene de que la mezquita-catedral, a parte de ser un espacio religioso, es también un museo que rinde importantes beneficios económicos, por lo que muchos políticos están ansiosos por hacerse con el control del edificio.
Muchas gracias.
Comentó el 03/11/2021 a las 15:48:21
Gracias, ante todo, por vuestra aportación, muy interesante. ¿Es posible con este análisis hacer una segregación por países, zonas u origen de los mensajes?
Un saludo,
Comentó el 03/11/2021 a las 15:43:15
Estimada Nasma:
Ante todo felicitarla por su comunicación, muy interesante. ¿La prensa que apoyó las revueltas ha sufrido algún tipo de perjuicios o inconvenientes para desarrollar su labor, en Marruecos?
Gracias
Comentó el 03/11/2021 a las 02:25:41
Gracias Isabelmª Maria Nuñez.
Entiendo que es posible trabajar la temática de mi investigación en el área de la educación básica a través de enfoques más sencillos de textos de autoras de Oriente Medio, películas y, por supuesto, discusiones con sentido crítico entre profesores y alumnos. El juego de imágenes es una forma muy adecuada para que los estudiantes se interesen por el tema multicultural.
Tengo un grupo de estudio que trabaja hasta la educación básica en temas relacionados con el movimiento feminista en el Medio Oriente y noté que el interés aumentó después de ver películas y series de Oriente.
Saludos.
Ponencia EL REVIVALISMO ISLÁMICO EN EGIPTO Y EL ASPECTO DE IDENTIDAD