El propósito de esta ponencia es presentar y analizar la evolución de la participación y la representación política de las mujeres en Marruecos en el Gobierno, en la arena nacional, desde la independencia hasta 2021. En los ya nutridos estudios sobre participación y representación política, sigue habiendo una menor atención en la literatura especializada a la participación y representación femenina. Los pioneros trabajos de Mulay Rachid (1985), El Khayat (1992), Akharbach y Rerhaye (1992), Daoud (1993) y Martín (1993) sobre la reducida presencia de las mujeres en los puestos de dirección de los partidos políticos y en el espacio político público, son los cimientos de las publicaciones posteriores de Alami (2002, 2004, 2010, 2014), Bouhssini (s.f.), Dialmy, (2008) y El Khamsi (2013 y 2017), El Khamsi y Parejo (2017 y 2021), Ennaji y Sadiqui (2011), Enaji, Sadiqi, Vintges (2016 ), Feliu (2004), González Santos (2015), Gribaa (2009), Macías (2005), Parejo (1997, 1999, 2001, 2002), Parejo y El Khamsi (2021), Parejo y Strzelecka (2020 y 2021), Pérez (1991, 1997, 2006, 2007 y 2008), Pérez y Macías (2017 y 2019), Ramírez (2004, 2007 y 2017), Sadiqi (2014 y 2016), Sadiqui y Ennaji, (2006, 2010 y 2011) y Strzelecka y Parejo (2017) sobre la implicación de la mujer en los diversos espacios, procesos e instituciones políticas. Sin embargo, no existe un análisis diacrónico completo sobre la participación política femenina desde la independencia hasta la actualidad en la esfera del ejecutivo nacional. Nosotras queremos contribuir modestamente a paliar esa laguna.
Nuestros objetivos son: por un lado, indagar la influencia de la acción colectiva y de las estrategias de lucha del movimiento feminista y el movimiento de mujeres en la participación y representación política de las mujeres en un régimen híbrido, en las posiciones formales de poder; por otro, explorar y analizar la representación descriptiva de las mujeres en el Gobierno de Marruecos y por último, y conectado con los dos objetivos anteriores, averiguar la incidencia de la ola liberalizadora de la Primavera Árabe en el activismo feminista y en la representación política femenina en el Gobierno.
Nuestra hipótesis de partida, que vertebra este trabajo, es que el proceso de autonomización del movimiento feminista de los partidos políticos, y su liderazgo y coordinación de la agenda de reivindicación feminista son determinantes en el impulso e implementación de las reformas que favorecen una mayor participación política de las mujeres en Marruecos. Pero que esa participación es tardía y limitada en el ámbito del poder ejecutivo. El gobierno es la fruta prohibida para las mujeres hasta 1997.
En la ponencia presentaremos la denodada lucha de los movimientos de mujeres y de las mujeres marroquíes por sus derechos y el lugar central de las batallas jurídica y de representación política. Seguidamente abordaremos la presencia de las mujeres en el Gobierno desde finales de los noventa hasta 2021, un intervalo temporal marcado por dos procesos de liberalización, (principios de los noventa y la segunda década de dos mil, denominado como Primavera Árabe). Para finalizar con unas reflexiones finales a modo de conclusión.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Presentacion-CIMAR-Final.pdf
Cora Cuenca Navarrete
Comentó el 30/10/2021 a las 14:10:13
Muchas gracias, María Angustias y Rajae, es una ponencia interesantísima. Mi pregunto si habéis hecho trabajo de campo sobre el terreno o habéis coordinado la investigación desde España. Debe ser muy enriquecedor acudir como espectadora a esos entornos politizados y escuchar de primera mano las reivindicaciones de estas mujeres en Marruecos. De nuevo, ¡enhorabuena!
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 31/10/2021 a las 20:24:50
Estimada Cora gracias por tus palabras y tu pregunta. Nosotras hemos decidido unir nuestros recursos y nuestras fuerzas y revisitar nuestros trabajos de campo: Rajae desde el primero que realizó para su tesis (2004-2013) y en la actualidad y los míos iniciales también para mi tesis doctoral (1991-1993) y posteriores estancias que he realizado en Marruecos ( 2001-2003 y las más recientes de 2015 y 2016). Actualmente Rajae está en Rabat y yo en Granada, afortunadamente gracias a las nuevas tecnologías podemos coordinarnos y trabajar bien a pesar de la distancia.
Responder
Ángeles Castaño Madroñal
Comentó el 29/10/2021 a las 23:59:13
Muchas gracias por vuestra ponencia, María Angustias y Rajae. Me parece muy interesante que se visualice la participación de las mujeres en la política marroquí. Es la evidencia de la presencia de las mujeres en la política estatal como reflejo de una transformación más amplia. Aunque dentro del estrecho espectro de la noción de "política" que se usa, desde Occidente, para medir el desarrollo y democratización en cualquier país del "mundo árabe", solo las que ostentan cargos políticos o actividad de partido, son consideradas para evaluar el progreso. Solo quería compartir con vosotras una reflexión sobre ello. La política como tal en la enorme diversidad de Marruecos (como de casi todos los países africanos) forma parte de una realidad cultural mucho más amplia. De hecho, el reduccionismo con que generalmente se mira estos procesos, impide ver el enorme papel que las mujeres tienen en la toma de decisiones del mundo rural. Especialmente tomando en cuenta que hay zonas de migración tradicional y masiva desde hace décadas, donde la feminización de las localidades y de los hogares y su significativa importancia para que la sociedad "funcione" debería servir de cuestionamiento acerca de la ausencia e insignificancia política de las mujeres rurales en Marruecos.
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 31/10/2021 a las 20:08:08
Estimada Angeles buenas tardes. Muchas gracias por su comentario y su reflexión. Creo que las tres compartimos una noción amplia de política para visualizar la presencia y el papel de las mujeres como un indicador privilegiado de los logros, los límites y los déficit democráticos no sólo en Marruecos sino en cualquier estudio de caso. Ese concepto amplio de política incluye las esferas institucionales, las no institucionales (sociedad civil), los niveles centrales, los periféricos, los ámbitos urbano y rural…. Toda esta diversidad de esferas nutren nuestra concepción extensa y poliédrica de la política. Nosotras sólo hemos atendido en esta ocasión a dos ámbitos en concreto, los movimientos feministas y los movimientos de mujeres y el gobierno. Pero nos interesa mucho el papel de las mujeres en el ámbito rural, su capacidad de articulación, de movilización, liderazgo y empoderamiento tal y como usted señala en las zonas de migración masiva, el papel de las mujeres inmigrantes en el desarrollo de sus localidades de origen (que usted tan bien ha estudiado), el propio proceso migratorio femenino (Cardeira, Castaño, Ramírez y Rivas) y en otras formas de acción colectiva como revelan los trabajos de nuestras compañeras Angeles Ramírez sobre las soulaliyates e Indira Sánchez sobre las mujeres del Rif y su participación en el HiraK.
Responder
Jaqueline Bianca Silva
Comentó el 29/10/2021 a las 17:22:25
Saludos. Su investigación es muy interesante, principalmente porque enfatiza el movimiento de mujeres en la participación y representación política. Pero, de ser posible, ¿le gustaría saber qué derechos han logrado o tratado de obtener las mujeres para una posible implementación de la reforma gubernamental?
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 29/10/2021 a las 19:31:23
Estimada Jaqueline buenas tardes y muchas gracias por sus palabras. Paso a responder a su pregunta. El movimiento feminista ha tenido desde sus inicios varios ámbitos de intervención y diferentes acciones de reivindicación: jurídica, social y política. El espacio jurídico es el que más dedicación ha tenido, específicamente la lucha por la reforma del Código de Estatuto Personal (CEP), que constituyó el eje de la acción feminista durante varias décadas desde la famosa campaña de un millón de firmas, que permitió conseguir unas enmiendas superficiales de la Mudawana en 1993, hasta la reforma del Código de la Familia (o Código del Estatuto Personal) de 2004 (Ramírez, 2007)
En espacio político, el movimiento feminista marroquí desde principios de los 90 se ha caracterizado por su constante reivindicación de una mayor representación de las mujeres en posiciones formales de poder. Estas reinvindicaciones frutificaron en medidas de acción positiva en la arena electoral nacional, con los pactos políticos entre partidos, que se plasmaron en la cuota de mujeres de las elecciones legislativas de 2002 y 2007, y las disposiciones normativas, tras la Primavera Democrática, de la lista nacional de mujeres en 2011 y 2016 y las listas regionales de mujeres en 2021.
Sin embargo, en el Gobierno no ha habido medidas de acción positiva (ni pactos políticos entre los partidos, ni institucionalización normativa) que impulsen una mayor representatividad femenina. Por ello la presencia de la mujer es muy volátil dependiendo de la voluntad política y de la coyuntura del momento. Para superar esta situación el movimiento feminista, pretende que se regule por ley una iniciativa que aspira a alcanzar la paridad constitucional en todas las instituciones (incluido el Gobierno) de aquí a 2030. Esta iniciativa de proposición de ley fue presentada por el Colectivo Parité Maintenant ante el Parlamento el 31 de diciembre de 2020.
Responder
Antonio Javier Martín Castellanos
Comentó el 29/10/2021 a las 14:07:02
Muchos años sin verte, querida Mª Angustias. Siempre te ha admirado y veo que tu saber es grande. A mí siempre me ha llamado la atención que durante los procesos de independencias de los países árabes y en las décadas posteriores la cuestión femenina se solía dejar aparcada en relación a otras que se consideraban más prioritarias; por ejemplo, conseguir la independencia o la construcción nacional. E incluso las secciones femeninas de los partidos políticos aceptaban poner sus reivindicaciones en un plano inferior al de otras que se consideraban más urgentes. Siempre me ha parecido que esto era una excusa para aplazar o no abordar un tema necesario: conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. La cuestión femenina no obstaculiza en nada otros objetivos, digamos "nacionales". Me gusta haberte escuchado que la autonomización de los partidos políticos por parte de los grupos feministas marroquíes ha favorecido una mejora en la representatividad de la mujer en la política y en los puestos de gobierno. Si no se hiciera así, siempre habría coyunturas para justificar que, frente a otras urgencias, se retrase aún más tratar la cuestión feminista. También coincido en que las subidas y bajadas en esta representatividad muestra que no se ha consolidado el proceso de asentar la participación femenina en el Parlamento o en el Consejo de Ministros, ya que esto depende de otros factores, como la disposición de los primeros ministros a incrementar la presencia femenina. ¡Queda tanto por hacer!. Enhorabuena. Saludos.
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 29/10/2021 a las 14:20:32
Querido Antonio Javier , que alegría leerte . Muchas gracias por el regalo de tus palabras. Yo también te he admirado desde que nos conocimos y estabas haciendo tu doctorado. ¡Tu si que eres grande ¡ Como tu dices. Se ha recorrido un camino pero ¡Queda tanto por hacer¡ Gracias de nuevo y un abrazo.
Responder
Claudia Méndez Rentería
Comentó el 29/10/2021 a las 01:52:20
Enhorabuena, muy esperanzadores los resultados obtenidos por las feministas marroquíes.
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 29/10/2021 a las 14:28:41
Estimada Claudia buenas tardes y muchas gracias por tus palabras.
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 29/10/2021 a las 01:22:25
Estimada Ghufran buena noches. Muchas gracias por tu comentario. Mañana veré y escucharé tu ponencia. Un cordial saludo
Responder
Khatima El Krirh
Comentó el 28/10/2021 a las 13:43:56
Enhorabuena Rajae y Angustias y se agradece haber arrojado la luz sobre esta temática de actualidad política en Marruecos. Tengo algunas preguntas/ reflexiones que me gustaría compartir con vosotras, ahí van:
1.La reducción/ ampliación de la presencia feminina en el gobierno de algunos partidos ¿obedece a objetivos electorales ?
2.¿por qué la mayoría de los cargos desempeñados como ministras tienen que ver con la familia y lo social? ¿Se podría decir que esto ya se ha arraigaido como un estreotipo asociado a la mujer en la escena política marroquí?
Muchas gracias de antemano por responder mi intervención!
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 29/10/2021 a las 01:30:37
Estimada Khatima buenas noches. Muchas gracias por tus cometarios y tus preguntas Paso a responderte.
1.-No hemos trabajado en profundidad ese aspecto. En esta ponencia analizamos sólo la representación descriptiva. Pero pensamos que aunque pueda haber una estrategia de rentabilización electoral voluble en función de la situación política, las tendencias del electorado a las que se quiere satisfacer, de las dinámicas que atraviesan la opinión pública y de las presiones de la opinión pública y de los movimientos feministas, esta no sería la explicación principal.
Creemos que la fluctuación en el número de mujeres de cada partido que forman parte de las distintas coaliciones de gobierno se explica mejor por la competencia y la lucha política que se produce en el interior de cada formación política entre los distintos lideres, notables o representantes de grupos o sectores dentro de los círculos de poder del partido por conseguir formar parte de la lista de ministrables. En esa competición política normalmente las mujeres suelen estar peor posicionadas y todo dependerá de los apoyos con los que cuenten, la estrategia de los buros políticos o del voto de calidad de la presidencia del partido.
3.2
2.-Según Hernes (1990:85) podemos clasificar por categorías los ministerios de acuerdo con sus funciones. Así tendremos departamentos ministeriales conectados con la producción (como el del Ministerio de Industria), departamentos conectados con la reproducción ( como el Ministerio de Asuntos Sociales) y departamentos conectados con la administración y mantenimiento del sistema (como el Ministerio de Hacienda).
En Marruecos la cartera ministerial más ocupada por las mujeres, en 12 ocasiones, ha sido del Ministerio de la Condición femenina, la Protección de la Familia, Infancia y la Inserción de los Discapacitados, que aparece por primera vez en 2000 y que ha cambiado cinco veces de nombre. Actualmente se denomina Ministerio de la Solidaridad, Integración Social y la Familia. Este ministerio con funciones sociales y reparadoras esta relacionado con la reproducción. En esto Marruecos no se diferencia de la tónica dominante en el reparto de los cargos ministeriales normalmente reservados a las mujeres cuando estás empiezan a acceder a posiciones formales de poder. Podemos recordar como en los noventa en todos los países nórdicos las proporciones más altas de mujeres se encontraban en departamentos que tenían que ver con la reproducción, con las políticas educativa, social y sanitaria (Helner, 1990: 89).
Pero además en Marruecos las mujeres ejercen funciones ministeriales alejadas de la clásica distribución de roles. En ministerios especializados o profesionales relacionados con la vida comercial y conectados con la producción encontramos: 7 mujeres titulares del Ministerio de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente ( en la actualidad en el Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible) y 5 mujeres en el Ministerio de Turismo, Artesanía y Economía Social.
Los ministerios con funciones amplias de determinación, coordinación, organización y mantenimiento del sistema estarían en tercer lugar: en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha habido 5 mujeres como titulares; 1 sola mujer ha conseguidos ser Ministra de Economía y Finanzas y otra Ministra Delegada ante el Jefe del Gobierno de Transición digital y Reforma Administrativa (estas dos últimas en el actual Gobierno de Akhennouch).
Responder
Isabel Núñez Vázquez
Comentó el 28/10/2021 a las 10:54:29
Me parece muy interesante el análisis que hacer del papel de la mujer en los puestos de poder, y está relacionada aunque en otro contexto con la ponencia que he presentado relacionado con la equidad e igualdad de género en educación. Me gustaría hacerle la siguiente pregunta en relación con sus conclusiones: qué contenidos a nivel educativo cree que debemos trabajar en las escuelas multiculturales para visibilizar el papel de la mujer en puestos de poder político?
Gracias y enhorabuena por su ponencia
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 29/10/2021 a las 01:29:45
Estimada Isabel buenas noches y muchas gracias por tu comentario y tu pregunta. Creemos que las escuelas multiculturales ofrecen una oportunidad privilegiada para la revisión de materiales y contenidos pedagógicos sobre la ausencia e invisibilización de los activismos de las mujeres y de la presencia de las mujeres en las distintas arenas políticas (en la sociedad civil, como candidatas en los procesos electorales) y en las posiciones formales de poder (en las instancias de decisión de los partidos políticos, en el parlamento, en el poder ejecutivo y en el gobierno) no sólo de Marruecos, sino del Magreb, de Africa Subsahariana, de América Latina…. De las distintas áreas regionales desde donde procede el alumnado.
Responder
Ghufran Khir Allah
Comentó el 28/10/2021 a las 00:26:17
Enhorabuena Angustias y Rajae! Es muy buena ponencia. He aprendido mucho de ella!
I am in S12: A Semiotic Approach to hijab visibility in the European Public sphere; I am looking forward to reading your comments. I hope you enjoy my presentation as much as I enjoyed yours!
Responder
María Angustias Parejo Fernández
Comentó el 29/10/2021 a las 01:32:30
Estimada Ghufran buena noches. Muchas gracias por tu comentario. Mañana veré y escucharé tu ponencia. Un cordial saludo
Responder