CÓD.S06-07 ONLINE

Ibn al Sīd al-Baṭalyawsī ante una creencia vigente en la medicina popular: «La Epístola sobre el mal de ojo»

El andalusí Ibn al Sīd al-Baṭalyawsī, nacido en la Taifa de Badajoz en 1052, es una de las grandes figuras intelectuales del siglo XI. Tuvo una vida itinerante que discurrió desde Albarracín a Toledo, más tarde estuvo en Zaragoza y posteriormente en Valencia, donde pasó el resto de sus días hasta morir en 1127. Se trata de un autor de gran relevancia, muy estudiado como gramático, lexicógrafo o literato, pero menos como filósofo de la ciencia y por sus contribuciones al desarrollo del método científico en al-Ándalus. Nuestra finalidad es subrayar el papel e importancia que tiene Ibn al Sīd para el desarrollo de las “Ciencias en al-Ándalus” y enfatizar en su posición objetivo y lógico-formal ante el mal de ojo. Para ello, se ha utilizado la sección de su Kitāb al-masā’il wa-l-aŷwiba o Libro de las Cuestiones, donde discute sobre el aojamiento construyendo argumentos de carácter lógico.

Cabe señalar, que nuestro interés por su “Epístola sobre el mal de ojo”, surge debido a las conexiones que tienen estas creencias con la Historia de la Medicina y la Etnomedicina. En el contexto andalusí existieron distintas formas de ejercer la medicina según mentalidades empírico-religiosas o más racionales y científicas. Por un lado, existieron prácticas mágico-creenciales conocidas como “Medicina del Profeta”, donde se aplicaban remedios para el mal de ojo o “trastornos demoníacos” equivalentes al carácter extraordinario de estas enfermedades. Así, en su tratamiento se utilizaban amuletos como piezas dentarias de zorro o restos óseos de liebre, y para los endemoniados sangre menstrual y excrementos humanos. No obstante, otras formas de medicina con una perspectiva terapéutica racional, como las practicadas por Avicena (980 -1037), también identifican el aojamiento y reconocen esa mirada que causa daño. Por otra parte, es importante destacar que esta creencia, junto con otras como el culebro o el empacho, forman parte del acervo cultural de la medicina popular de zonas que coinciden geográficamente con las taifas, donde Ibn al-Sīd plantea sus argumentos a lo largo de su peregrinar. El pensador extremeño deja claro en su epístola que lo más conveniente es abstenerse de tratar este tema. Sin embargo, ante la insistencia de quienes desean profundizar en ello, resume cinco posiciones con enfoques diversos desde populares, filosóficos o físicos hasta astrológicos.

Ibn al Sīd afirma que la causa del mal de ojo no puede ser la envidia, poniendo énfasis en la falsedad de este aserto, porque el que echa el mal de ojo afecta a aquél al que envidia y al que no. Si la envidia fuera la causa, todo envidioso debería ser echador del mal de ojo. Según datos obtenidos por observación participante, esta conclusión coincide de manera muy particular con la de informantes extremeños contemporáneos que tienen “la gracia” de practicar su curación. Por el contrario, la envidia como etiología está confirmada a través de la historia, y actualmente se corrobora en curanderos o informantes de estudios recientes realizados en Toledo, donde Ibn al Sīd al-Baṭalyawsī vivió entre 1075 y 1085.

Palabras clave

Antropología Médica Enfermedades Culturales Etnomedicina Historia de la Ciencia Historia de la Medicina

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Ramón Vallejo Villalobos

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Mercedes delgado Pérez

      Comentó el 28/10/2021 a las 15:12:19

      Gracias aUd. y, de nuevo, enhorabuena. Un cordial saludo.

      Responder

    • profile avatar

      María Mercedes delgado Pérez

      Comentó el 28/10/2021 a las 07:42:19

      Gracias por su ponencia, muy interesante. ¿De verdad cree Ud. que la sociedad del siglo XI es tan diferente de la actual? A pesar de haber aportado una continuidad en los usos populares, ¿no cree que debe hablarse de continuidad? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José Ramón Vallejo Villalobos

        Comentó el 28/10/2021 a las 09:18:19

        Estimada Prof.ª Delgado:
        Le agradezco su comentario y valiosa aportación. Efectivamente, hoy en día también encontramos en nuestra sociedad un pensamiento mágico religioso en cuestiones relacionadas con la salud y la supervivencia de este tipo de enfermedades culturales e incluso las creencias que podemos escuchar en la vida cotidiana así lo avalan. En este sentido, podríamos hablar de una mentalidad arraigada y de carácter continuista; sin embargo, también es un hecho que la medicina popular va evolucionando y por ello autores como Erkoreka (1993) asegura con firmeza que existe una única medicina popular europea, donde por extrapolación con sus estudios en el País Vasco, supone que 50% de sus prácticas tienen un origen en la medicina científica, 35% serían remedios mágicos y religiosos, 20% empíricos y 5% proceden de la medicina primitiva.
        Muchas gracias nuevamente y reciba un cordial saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.