La mayoría de los países europeos se han visto expuestos al crecimiento (y problematización) de la diversidad religiosa, especialmente del islam (Astor & Griera, 2016). En este sentido, han sido numerosos los debates en torno al uso del velo en lugares públicos (Checa, 2018; de Miranda, 2010; Ruiz, 2011), la celebración de festividades propias en el espacio público (Grosfoguel & Martín, 2012) o la construcción y uso de lugares de culto. Estos debates sobre el Islam se ha visto también acentuado por los ataques terroristas recientes y la mala utilización que de ello hacen los partidos políticos e ideologías de extrema derecha para provocar odio hacia las personas musulmanas, lo que pueden haber contribuido a aumentar los sentimientos de islamofobia.
Muchos autores están de acuerdo en la complejidad de definir este término. La islamofobia se relaciona a veces con prejuicios, estereotipos, actitudes o emociones negativas dirigidas hacia el Islam y sus practicantes. Aunque el término sugiere que el odio es debido a la religión, la discriminación puede tener también su origen en cuestiones raciales, culturales o socioeconómicas, además de religiosas. Por ejemplo, cuando se ataca a las personas musulmanas que constituyen minorías étnicas en países de mayoría blanca, cuando estos tiene experiencias migratorias y son víctimas de ataques de grupos nacionalistas o anti-inmigración o cuando constituyen grupos poblaciones de bajo estatus social y económico.
Los medios de comunicación tienen un papel clave a la hora de crear opinión. La visibilización que hacen sobre determinados acontecimientos puede aumentar la estigmatización social y los prejuicios psicosociales hacia determinados colectivos (Bañón, 1996). Con la introducción de la web 2.0 y las redes sociales, donde los usuarios son creadores de contenido además de espectadores, no solo la prensa tradicional tiene protagonismo en la representación social de las personas musulmanas y el islam, también los datos de las redes sociales pueden proporcionar una herramienta para el estudio de la opinión pública, ya que estos medios han traído nuevas formas de entender la participación y democracia, pero también nuevas formas de manipulación y propagación de odio.
Este trabajo está basado en una revisión bibliográfica sobre las investigaciones más recientes que combinan el estudio de la islamofobia con las redes sociales de Internet. Para ello, hemos tenido en cuenta lo que se ha publicado en los últimos cinco años en las bases de datos de Web of Science y Scopus, consideradas de referencia para el ámbito académico. Con esta revisión se pretenden contestar a tres preguntas fundamentales: ¿cómo definen los autores la islamofobia? ¿qué elementos o características del islam o sus practicantes son objeto de odio? y ¿quién está detrás de la difusión y apoyo online a los discursos islamófobos? Con estas preguntas queremos contribuir a la compleja definición de islamofobia, pero con una perspectiva centrada en el escenario actual de las redes sociales que, debido a sus altas tasas de penetración en las sociedades tecnológicamente avanzadas, son de gran relevancia para conocer el discurso público de la sociedad, la clase política y los medios de comunicación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Pedro Rivas-Nieto
Comentó el 03/11/2021 a las 15:48:21
Gracias, ante todo, por vuestra aportación, muy interesante. ¿Es posible con este análisis hacer una segregación por países, zonas u origen de los mensajes?
Un saludo,
Responder
Antón Álvarez-Ruiz
Comentó el 31/10/2021 a las 19:10:02
Hola, estimados Carolina y Juan Manuel.
Me parece extraordinariamente oportuno el tema de vuestra ponencia. En la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense hemos realizado varias investigaciones sobre cómo se conforma y se expresa la opinión pública en las redes sociales. Y hemos encontrado algunos factores que se repiten de manera reiterada en asuntos de integración racial o de cualquier minoría social: 1) por sus características de anonimato y distancia personal, en las redes sociales hay personas que expresan sus opiniones con un nivel de radicalización que no se da en otros entornos de comunicación interpersonal directa, donde estas personas suelen autocontrolarse o incluso inhibir por completo sus opiniones. 2) en las redes sociales la mayoría de las personas de tendencia moderada lee las opiniones de los demás pero no comparte la suya; y en cambio son las personas más radicalizadas –en uno u otro sentido– las que hablan en mayor medida, transmitiendo una visión de "polarización de la opinión" que no se corresponde con la situación existente en la realidad. 3) A su vez, estas "desviaciones"en el tono y contenido de las opinones que introducen los entornos virtuales retroalimentan la opinión pública que se ve afectada notablemente por ellos.
¿Habéis percibido en vuestra investigación la influencia de alguno de estos factores? Muchas gracias.
Responder
Sandra Herrera García
Comentó el 29/10/2021 a las 13:43:02
Buenas tardes.
Primero de todo quería decir que ha sido una aportación muy interesante.
Me gustaría plantear la siguiente cuestión: ¿creéis que hay diferencias en como se expresa la islamofobia dependiendo de la red social que se use (Instagram, Facebook, Twitter, etc.)?
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 29/10/2021 a las 23:16:04
Buenas noches,
Le contesto según mi opinión porque no he tenido la oportunidad de estudiar esto en concreto. Creo que la islamofobia en sí, es decir, el contenido del mensaje es similar en cualquier red social. Lo que difiere son los elementos que se utilizan para acompañar el mensaje, que son los propios de las redes, como los hashtags y los RTs en caso de Twitter. Quizás también sea diferente la interacción entre usuarios teniendo en cuenta que Twitter es mucho más público que Facebook o Instagram.
Responder
Araceli Galiano-Coronil
Comentó el 29/10/2021 a las 12:50:05
Buenos días,
Gracias por vuestra aportación. Es una comunicación muy interesante. En relación a medios sociales como Twitter me gustaría saber si habéis encontrado literatura, sobre las conversaciones en este microblogging, que hayan utilizado una metodología de minería de datos o minería de texto.
Gracias.
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 29/10/2021 a las 23:20:11
Hola, gracias por el comentario.
La minería de datos es habitual en las investigaciones que utilizan datos de Twitter. En algunos casos, dependiendo de si los autores/as pertenecen al campo de la informática/ingeniería o al campo social, la minería es más automatizada o menos. Puedo referirle a mi tesis doctoral en la que usé herramientas de extracción de datos y luego hice un análisis de contenido automatizado, uno de discurso semiautomatizado y análisis de redes. Puede consultarla aquí: http://hdl.handle.net/10272/20113. Pero si lo que le interesa es puramente la minería de datos hay muchas otras investigaciones que utilizan lenguajes de programación a través de R o Python para realizar esta acción.
Responder
Pablo Rey-García
Comentó el 29/10/2021 a las 12:32:05
Hola, Carolina y Juan Manuel. Interesantísima aportación.
Una cuestión compleja: para acabar con los discursos del odio, ¿censuramos cuentas y perfiles en redes? ¿O primamos la libertad de expresión, aunque nos duela? ¿Dónde ponemos el límite? Puro interés, va sin maldad, sé que daría para una tesis.
¡Buen trabajo!
Pablo
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 29/10/2021 a las 23:38:55
Hola Pablo, muchas gracias por la pregunta. Es un debate que sin dudas da para tesis.
Yo soy más partidaria de la censura de cuentas y contenido en las redes. Creo que no podemos catalogar como libertad de expresión mensajes que claramente son un ataque indiscriminado e infundado a parte de la población. Tampoco creo que eso solucione el problema porque los que lanzan esos mensajes extremos anti-islam acaban encontrando otros canales. Pero en una sociedad que aboga por la igualdad y la diversidad, no se puede permitir que esos mensajes queden a la vista de todo el mundo (Twitter por ejemplo es público y cualquiera puede buscar y formar parte de grupos en Facebook, etc.). Quizás también piense así por el hecho de que durante los 4 años de mi tesis doctoral he estado leyendo continuamente mensajes bastante racistas y desagradables sobre el islam, las personas refugiadas y las personas migrantes y he adquirido una cierta perspectiva pesimista de lo que las redes albergan. Sin duda es una cuestión que daría para mucho debate.
Responder
Martin Oller Alonso
Comentó el 29/10/2021 a las 12:27:14
Gracias por vuestra aportación,
nosotros estamos trabajando sobre el discurso de odio sobre migrantes y refugiados. En nuestro resultados hemos encontrado que gran parte de los discursos de odio se centran en los musulmanes (y árabes en general). Os invito a entrar a nuestra web: https://pharmproject.usal.es/
Un saludo y gracias de nuevo,
Martín Oller Alonso
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 29/10/2021 a las 23:44:42
Hola Martin,
Gracias por compartir vuestra investigación. Estaré pendiente de vuestra próximas publicaciones.
En mi caso, realicé una tesis doctoral sobre la crisis de los refugiados de 2015 y los discursos, imaginarios y representaciones sociales que se hacía de esta población, y tal y como os sucedió a vosotros con los resultados, encontré una parte muy importante de discursos de odio que tenían que ver con el islam y la condición de musulmanes. Se presentaba a las personas refugiadas como practicantes de un islam homogéneo a toda la población musulmana que además era radical y violento y estaba relacionado estrechamente con el terrorismo. Te dejo aquí el enlace a mi tesis por si fuera de tu interés: http://hdl.handle.net/10272/20113
Responder
Fatma Kamal Abdelhamid
Comentó el 29/10/2021 a las 12:26:44
Buenos días, les felicito por este planteamiento sobre la cuestión de la islamofobia, pero no me queda claro una duda que espero que me lo resuelves:
¿La islamofobia es un fenómeno o es una creencia o una corriente socialmente ideológica?
¿Está ligada solo con el Islam, con los individuos musulmanes, con el otro árabe o con todo lo anterior?
¿Qué soluciones o medidas se puedan tomar para acabar con este fenómeno?
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 29/10/2021 a las 23:27:24
Hola, gracias por su comentario.
La islamofobia es difícil de definir. Como apunto en la exposición, tiene elementos ligados a los sentimientos, a lo cognitivo y a las actitudes, así que lo asemejaría más a una ideología que a un fenómeno en sí. La islamofobia no solo está ligado al Islam como religión como se podría intuir, también se relaciona con el Islam como cultura y hacia sus instituciones, así como al rechazo de las personas musulmanas o de las que provienen de países donde se profesa el Islam.
Respecto a las soluciones, depende de en qué escenario estemos hablando. Creo que en el caso de la islamofobia en las redes sociales, que se ha comprado que es bastante extrema y se mezcla con manipulación y noticias falsas, lo ideal sería un mayor control de lo que se publica, hasta el punto de eliminar contenido o cuentas que fomenten estos discursos islamófobos. En el caos de la islamofobia en la población general, la clave está en la educación, pero no una mera educación en valores, sino una una que fomente el contacto intercultural. Muchas veces la islamofobia es fruto de que creamos construcciones mentales del otro porque no le conocemos. Por eso el diálogo y el contacto intercultural es tan oportuno.
Responder
Vicente Monleón Oliva
Comentó el 28/10/2021 a las 19:00:38
Buenas tardes,
En primer lugar, quiero agradecer la relevancia de su aportación.
En segundo lugar le planteo unas cuestiones por si pudieran resolvérmelas:
- ¿De qué manera piensan que dichos mensajes islamofóbicos pueden aminorarse desde la educación?
- ¿De qué manera tratarían de contrarrestar dichos discursos?
Reciban un cordial saludo,
Vicente Monleón
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 28/10/2021 a las 22:47:37
Buenas tardes, agradezco su comentario.
Voy a intentar responder a las dos preguntas a la vez porque creo que tienen mucho que ver. Considero que los discursos islamófobos en las redes sociales, especialmente lo que son tan extremos, son muy difíciles de aminorar con educación. La educación es un proceso largo y requiere de generaciones que vayan cambiando poco a poco sus construcciones mentales. En el caso del discurso de odio online, es complicado intentar hacer cambiar el punto de vista de esas personas con ideologías tan extremas. Creo que una manera de contrarrestar esos discursos es actuar sobre ellos para que desaparezcan de las redes, a través de acciones conjuntas con las empresas privadas titulares de esas redes, por ejemplo mejorando sus mecanismos para eliminar automáticamente discursos de odio, noticias falsas y cualquier manipulación que conlleve el detrimento de los derechos de determinados colectivos.
Sí creo que con el público en general la educación es una herramienta clave. También fomentar el contacto intercultural y el conocimiento de la historia y la cultura árabe, la lucha contra los estereotipos... Y respecto a las redes, educar a la ciudadanía para que sepa hacer un uso responsable de las mismas, que tengan mecanismos para denunciar un contenido vejatorio o herramientas para detectar cuando los mensajes son falsos y productos de la manipulación. En ese sentido hay varias iniciativas que parten de colectivos de periodistas u ONG (por ej. Maldita, Save a Hater, Stop Rumores, Hateblockers) que parece que están consiguiendo llevar esa lucha contra el odio online y la manipulación a la ciudadanía.
Responder
Darío Berciano Garrido
Comentó el 28/10/2021 a las 11:29:43
Buenos días.
Muy interesante la propuesta. Me gustaría plantear lo siguiente:
En la ponencia se expone que, por un lado, los partidos e ideologías ligados a la extrema derecha favorecen la proliferación de discursos y actitudes islamófobas. Y, por otro lado, se comenta que los medios de comunicación tienen un papel fundamental, ya que se trata de generadores de opinión. Mi pregunta sería: ¿El aumento de la islamofobia solo obedece a partidos y medios ligados o afines a dicha ideología (extrema derecha)? En mi opinión es un problema global, que afecta a todos los partidos y medios de comunicación occidentales, si bien es cierto que no en el mismo grado.
Gracias.
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 28/10/2021 a las 12:03:27
Buenos días. Gracias por el comentario.
Creo que en esa cuestión influye precisamente lo que se considera islamofobia. Los medios de comunicación generales, así como la ciudadanía, pueden tener prejuicios o estereotipos o una aversión mayor o menor hacia la población musulmana y así reflejarlo en cómo trasmiten sus noticias u opinan sobre esta población. Pero cuando nos asomamos a las redes sociales y a esos discursos que reflejan odio u hostilidad de manera extrema, sin duda los partidos e ideologías de extrema derecha son los protagonistas. Con esto quiero decir que existe una islamofobia sutil (o débil como algún autor ha llamado) y una islamofobia explícita (o fuerte). Considero que la primera se puede trabajar más fácilmente. Se puede educar a los medios y periodistas en buenas prácticas a la hora de informar sobre determinadas poblaciones ya que estos suelen llegar a toda la ciudadanía por lo que su alcance es mayor, así como su responsabilidad a la hora de crear opinión. En cambio, los mensajes de odio explícito que encontramos en las redes sociales tienen un abordaje dificultoso, ya que a veces estas opiniones se valen del componente emocional que es complejo de eliminar o de noticias falsas que generan miedo y odio en la población.
Responder
Nadia McGowan
Comentó el 28/10/2021 a las 09:22:20
Gracias por compartir su interesante estudio. ¿Hasta qué punto cree que el anonimato en las redes incentiva estos fenómenos?
Muchas gracias. Un cordial saludo.
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 28/10/2021 a las 11:49:10
Hola, gracias por tu comentario.
El anonimato es una característica que suele aparecer en los usuarios que lanzan mensajes de odio e islamófobos en las redes sociales. Más que una situación que fomenta, diría que es una estrategia de los grupos que están detrás de estos discursos. Algunos estudios han demostrado que los mensajes islamófobos en las redes sociales suelen estar dirigidos por pequeños grupos de personas que se coordinan entre sí, comparten el mismo contenido y crean cámaras de eco llenas de discursos de odio. Esos grupos tienden a mantener identidades anónimas porque quieren así proteger su imagen pública y librarse de posibles denuncias. Además, en muchas ocasiones se trata de cuentas falsas, creadas con el objeto de aumentar la cascada de mensajes, por lo que es habitual utilizar nombres falsos. El anonimato junto con la falta de consecuencias legales que tienen estos mensajes (Twitter por ejemplo puede eliminar tu cuenta, pero sus acciones no van mucho más allá de eso) sin duda da una sensación de impunidad a estas personas que dificulta enormemente el poder acabar con este tipo de discursos.
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 27/10/2021 a las 10:38:09
Muy buena comunicación. Os felicito. Documentada y acertada. Me ha gustado mucho.
Unas preguntas:
1.- ¿ Creéis que la islamofobia es un fenómeno nuevo, o sencillamente representa la afloración de algo que se tiene soterrado en nuestra subconsciente público?
2.- ¿Si no hubiese partidos e ideologías de extrema de derecha, no habría islamofobia?
Responder
Carolina Rebollo Díaz
Comentó el 27/10/2021 a las 20:42:08
Hola. Muchas gracias por tu comentario.
Sobre la primera pregunta, opino que la islamofobia no es para nada un fenómeno nuevo, sino que tiene un recorrido histórico amplio. Muchos autores hablan del 11-S como unos de los puntos de inflexión en la época actual a partir del cual aumentó el recelo y el rechazo hacia la población musulmana, pero el "miedo al islam"(siguiendo puramente la etimología de la palabra) bebe del racismo religioso y cultural que proviene de la jerarquía cristiano-céntrica de finales del siglo XV y que ha ido evolucionando hacia un racismo contra los no-europeos. El terrorismo y, sobre todo la representación que se hace en los medios, en el cine, etc. de lo árabe ligado al terrorismo ha fomentado ese miedo y la concepción de lo árabe como el enemigo. Es una cuestión con muchos matices y que aquí es difícil de desglosar en profundidad, pero es una pregunta muy interesante para debatir.
Sobre la segunda pregunta, me cuesta imaginar la situación. Al fin y al cabo la extrema derecha es una ideología conservadora, con fuertes ideas sobre el nacionalismo y la pureza de la etnia. En ese sentido, si no hubiera personas con esa ideología o si esas ideas no existieran de ninguna manera, es posible que no hubiera tanta islamofobia, o al menos no sería tan extrema como hemos visto en las redes sociales. Pero es difícil responder con rotundidad. Yo creo que el problema hoy en día es que esos discursos que antes no se hacían públicos porque suponían una mala imagen para el que los hacía, ahora se encuentran legitimados por los representantes políticos de extrema derecha que los lanzan sin ningún miramiento al público. Es decir, que el racismo y la islamofobia ha dejado de ser sutil para volverse muy explícita.
Responder