Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso el nivel micro y macrotextual de las descripciones analísticas son ”requisitos solidarios” para el análisis de la práctica discursiva y de las construcciones lingüísticas (Fairclough 1992: 85). En este sentido, las investigaciones de Fairclough sobre la relación entre el cambio sociocultural y el cambio en el discurso son muy oportunas para el caso que nos ocupa. Es evidente, por tanto, que el cambio de las prácticas discursivas en cualquier sociedad es señal de un cambio sociológico de la misma. Cabe recordar que el ACD entiende el discurso como fenómeno social cuya correcta inteligencia es dependiente del contexto social y cultural de producción. Así, tanto la expresividad lingüística (con palabras) como icónica y paralingüística (semiótica) se relaciona estrechamente con el contexto sociocultural de base. Además, el punto de vista del análisis del discurso se encamina a determinar las estrategias discursivas de la construcción de la identidad, tanto propia como ajena. Desde esta perspectiva, las investigaciones se han centrado, entre otros temas, en la construcción de las identidades en colectivos sociales marginados o subalternizados. En este sentido, podría afirmarse, sin necesidad de que se tenga que probar, que la mujer independientemente de su condición social y cultural, es tradicionalmente, en todos los ámbitos culturales, subalterna hasta casi finales del Siglo XX en Occidente, y los es aún en otros ámbitos culturales. Incluso a estas alturas del Siglo XXI, las jefas de Estado a escala internacional son contadas con los dedos de la mano. Es evidente que la construcción milenaria de la sociedad y de los roles de sus miembros predeterminan una serie de valores poco favorables a la mujer. Son las relaciones de poder las que predeterminan tanto la visibilización como el silenciamiento del Otro, en este caso femenino, como la determinación de lo que debe decir y lo que no, así como el tiempo que se la concede para expresarse. Es más interesante aún, y es lo que interesa en esta investigación, es cómo se habla de ellas y qué aspectos se visibilizan de ellas y cómo se silencian como sujetos subalternos en promoción de la formación de una voluntad política (Foucault, 1994, vol. IV, 676-677) o cultural identitaria. Además, como sostiene De Fina ”Los procesos de identidad están integrados en prácticas semióticas que involucran diferentes reglas, roles, presuposiciones, etc., y por lo tanto no pueden ser estudiados sin atender a esos contextos” (2016: 169). Desde este marco conceptual y metodológico se abordará el tema de la imagen icónica y discursiva de la mujer en las movilizaciones árabes entre las redes sociales (intuitivas) y la prensa clásica (pasada por vario filtros)
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar SEMIOTICA-ICONICA-Y-DISCURSIVA-DE-LA-IMAGEN-FEMENINA-.pdf
Aref Hh Alalati
Comentó el 29/10/2021 a las 18:40:48
Hola Dr. El Madkouri, Muchas gracias por su ponencia, muy aclaradora en muchos aspectos. Sin embargo tengo tres preguntas: 1. - ¿Cree usted que esta imagen binómica de la mujer árabe en prensa tradicional se ha visto influenciada en los últimos años con la imagen plural y multifacética de la mujer árabe en el medio virtual ? Y a la Vez, ¿ en qué medida influencia la imagen de la mujer árabe en el espacio público a su modo de ver?
2. ¿ Qué técnica o técnicas del ACD en concreto ha utilizado en el análisis de la prensa tradicional ?
Muchísimas gracias
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 29/11/2021 a las 14:38:54
Buenos días:
Muchas gracias por sus preguntas.
1.- Sí, al principio... luego ya la imagen se está volviendo a ser como era antes de la Primavera Árabe.
2.- Este asunto se conocía: una cosa es la imagen y la otra es la realidad. Es lo que aquí se llama "la paradoja de la igualdad". En las estadísticas en el mundo árabe hay más ejecutivas y mujeres en puestos de decisión, y en el discurso la mujer árabe es sumisa....
3.- Un sincretismo entre todas.
Un saludo
Responder
Nasma Irakrak
Comentó el 29/10/2021 a las 14:59:08
Estimado Dr. Mohamed:
Le felicito por esta excelente ponencia. Es cierto que la imagen de la mujer árabe en los medios de comunicación convencional es una representación conservadora, pasiva mientras en las redes sociales encontramos que la mujer es más activa y liberal. Cabe señalar que durante la primavera árabe las mujeres pudieron participar codo a codo con los hombres en las protestas y en los movimientos sociales. Las mujeres demostraron su participación activa e imprescindible en las revueltas y asimismo su gran valentía en los enfrentamientos, y su habilidad en la organización, la comunicación y el liderazgo.
Enhorabuena por su comunicación
Gracias,
Un cordial saludo
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 29/11/2021 a las 14:34:37
Muchas gracias, Nasma.
Un saludo.
Responder
Claudia Méndez Rentería
Comentó el 28/10/2021 a las 22:05:21
Excelente. Usted advierte una vuelta al espacio sexualizado durante los años 70, ¿podría haber estado relacionado con la Revolución islámica de Irán?
Responder
Ghufran Khir Allah
Comentó el 28/10/2021 a las 11:55:37
Muchas gracias Dr. Mohammad por la ponencia!
ME gustaria saber tu opinion si la sexualizacion del ambito publico es parte de la legislación Islámica en si o es algo cultural basado a un cretaria Islámica sobre "Gender public relations". Y si el cambio que vemos desde 2012 es 1) parte de la liberación de tradiciones culturales y volver a la base teórica de la ley islámica sobre "Gender public relations". o 2) es un alejamiento de la creteria Islámica en total.
Muchas gracias por todo. Mi ponencia en S12 esta basada a una perspectiva semiótica hacia la visibilidad del hijab en el ámbito público Europeo! Espero que lo disfrutes como he disfrutado la tuya!!
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 28/10/2021 a las 12:47:26
Buenos días:
1.- Hasta dónde llegan mis conocimientos, el espacio público es un espacio abierto para todos (desde una visión genuinamente religiosa e inicial), por eso se restringen las manifestaciones individuales e íntimas para garantizar la comodidad de todos. Es decir, que el espacio público "se ha sacralizado" para garantizar la circulación y participación de todos los miembros de la sociedad: personas de diferentes sexos, niños y niñas, abuelos y abuelas, personas con las capacidades limitadas... y que todo el mundo se sienta a gusto en las calles y plazas.
2.- Yo personalmente no creo que sea un alejamiento de la creencia islámica. No soy especialista en teología musulmana, pero lo poco que sé lo he averiguado. Por citar un solo ejemplo: lo que no se corresponde con el espíritu del islam no es el Ijtilat الإختلاط, sino aljulwa الخلوة. El que en algunas sociedades árabes los dos sexos no comparten el mismo espacio público, solo concierne a estos países porque cada sitio tiene su propias tradiciones y podrían ser tan legitimas como otras. El problema no es que una determinada cultura se manifieste de una forma determinada, el problema es intentar universal este modelo como el único legítimo. Aquí percibo cierta contradicción inversión del paradigma, debido quizá a la arabización y beduinización del sistema de valores religiosos islámicos. Todos sabemos que en la ciudad de Medina, a los pocos años de instaurarse el islam (20, aproximadamente) había una notoria participación ciudadana femenina en las altas responsabilidades del "Estado", que fue desapareciendo con el tiempo. Lo que opino es que se debe repensar (aunque fuera solo intelectualmente) la relación entre el sistema de valores puramente religioso y el sistema de valores heredado de algunas tradiciones árabes. El arrinconamiento de la mujer y su folklorización no se corresponde con los datos históricos sobre la organización de sociedad de Medina, por ejemplo... que fue el primer modelo de algo organizado como embrión del Estado. En este sentido la mujer musulmana (o de los países musulmanes) es doblemente víctima: primero de unas tradiciones erguidas con el tiempo al rango de valores morales y sociales, también de una religión que se ha ideologizado prácticamente desde los años 70; segundo, por la representación hijabófoba que se hace de ella no solo en Occidente, sino también en algunos países árabes. Y como decía Ibn Jaldún, والله أعلى وأعلم
Responder
Ghufran Khir Allah
Comentó el 28/10/2021 a las 14:15:25
¡¡Muchísimas gracias por la explicación!!
Responder
Teresa Velázquez García-Talavera
Comentó el 27/10/2021 a las 19:31:53
Felicitaciones por su ponencia y por la teoría y metodología que la sustentan. El tema es de una gran oportunidad y actualidad. En aspectos generales, y en profundidad, no hay muchas diferencias en el tratamiento y la presencia de la mujer en los medios.. Queda aún mucho tarbajo por hacer. Si bien hay avances aplicables aplicables en diferentes regiones del mundo, ¿cree usted que hay diferencias de la presencia en los medios de comunicación y el espacio público de la mujer en los diferentes países?
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 27/10/2021 a las 19:49:34
Buenas tardes: A priori, una cosa no lleva a la otra. Es decir que no existe, en teoría, una causalidad manifiesta. Sin embargo, lo que sí observamos es que la "presencia" en sí misma necesita un lugar/espacio donde efectuarse/estar. La presencia es primero, simbólica y discursiva, y luego efectiva. Sin damos espacios mentales y cognitivos a alguna persona, en este caso a la mujer, en nuestra universo simbólico y mental, tampoco se lo vamos a otorgar en un espacio físico (geográfico). Esto por una parte.
Por otra parte, la presencia/ausencia, así como el tema de la mujer en sí, muchas veces se utiliza más como un medio, que como un fin en sí... Es decir que se instrumentaliza el tema de la mujer en los debates políticos entre partidas, y en el ideológico para criticarse unos a otros, y no precisamente para luchar u otorgar derechos a la mujer. Así es a nivel interno, pero lo observamos también a nivel externo. Por ejemplo: cuando las tropas estadounidense salieron de Afganistán todos los medios oficiales, sin excepción que yo conozca, hablan que han dejado a las mujeres a su merced ante los talibanes ¿Pero qué han hecho estas fuerzas (tanto americanas como otras) por las afganos durante todos los años que han estado allí? La instrumentalización del tema femenino aquí es evidente.
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 27/10/2021 a las 19:50:31
* si NO damos
Responder
Fahad Alharthi
Comentó el 27/10/2021 a las 19:07:25
Un gran tema, pero la siguiente pregunta
2- ¿Cree que los medios de comunicación de los países occidentales debatieron sobre temas de las mujeres que se relacionan con la mejora de sus roles en la sociedad?
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 27/10/2021 a las 19:38:22
The debate that exists in the European countries, although with some differences between the north of Europe and the south, is about the equality between men and women, and the law of half / half. Here things are very clear, and the newspapers are very careful about the image of women. The problem is when it comes to the women of other cultures, especially Arabs and Muslims. thanks for the question.
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 27/10/2021 a las 13:22:49
Buenos días, Beatriz: Creo que las tendencias sociales siguen, en parte, su curso. Es innegable que vivimos en la aldea global, y esto es cierto, no tanto en lo material y en la repartición de los recursos, sino en lo que se refiere a las prácticas discursivas, a las manifestaciones del descontento social y al uso del espacio virtual. Se utiliza el mismo espacio independientemente del emplazamiento físico y geográfico del usuario. En este sentido, las sociedades árabes están abocadas al cambio, y en algunos casos, como el anterior, a retomar sus dinámicas sociales. La mujer era arrendadora de combatientes y ella misma combatiente en varias zonas rurales y urbanas de Marruecos desde 1912 hasta 1956, y posteriores. A partir, más o menos, de los años setenta se le ha creado un prototipo de personalidad que no es la clásica en el Magreb.
Esto es desde la visión interna de los países árabes.
Ahora bien, en cuanto a la visión desde aquí. Lo veo muy complicado. El espacio virtual teóricamente se presenta como un espacio alternativo de información y de rotura de los patrones informativos clásicos y, en gran medida, contrarios a la imagen del Otro. Pero por lo que se ve, estos espacios están cada vez más dominados por Nosotros, que admás de manejar las lenguas europeas, tenemos más acceso que Ellos, que ni manejan el español, en este caso, ni parece interesarles, la verdad.
Muchas gracias.
Responder
Beatriz Soto Aranda
Comentó el 27/10/2021 a las 12:53:19
Interesante ponencia ¿Cómo podría subvertirse esta tendencia?
Responder