La migración de las audiencias a internet sitúa a la sociedad civil no sólo como consumidora de información sino como generadora de contenidos audiovisuales. El perfeccionamiento de las ópticas de la telefonía móvil unido a la accesibilidad creciente de la tecnología a amplias capas de la población ha facilitado que temas y lugares que no aparecían en la tradicional agenda televisiva consiguieran hacerse un hueco incluso en las grandes cadenas generalistas internacionales. Este fenómeno tuvo su momento de plasmación más evidente en el momento de las primaveras árabes .
En aquel momento la sociedad civil se convirtió en suministradora de imágenes de los acontecimientos que sucedían en lugares en los que las cámaras no solían estar presentes.La cadena Aljazeera, por ejemplo, se convirtió en receptor de estos envíos masivos y acometió una transformación mediática que ha marcado el modelo seguido en muchas televisiones generalistas en el mundo: la participación ciudadana facilitó la transición de lo que era una web de notícias en una plataforma experimental informativa on line. De esta forma se crearon iniciativas de participación ciudadana mediática en el holding catarí como The Stream, un programa diario en el que se implicaba a comunidades on line en la discusión de temas relacionados con la actualidad en Oriente Próximo .
Las posibilidades del entorno digital para la expresión de la voz de la sociedad civil ha creado oportunidades para que la agenda temática se amplíe y que tengan voz personalidades y líderes que no tenían cabida en la agenda tradicional. En ese sentido, tanto el momento histórico de las llamadas primaveras árabes supuso la evidencia de la ciudadanía como testigo y fuente en un medio de comunicación con audiencias masivas.
Este proceso iniciado con ese periodo histórico hace diez años ha derivado también en un debate sobre la participación de la sociedad civil en el discurso público de un intenso contenido político: los medios, para incluir la presencia de los ciudadanos y ciudadanas deben crear un entorno periodístico que vehicule todas las informaciones llegadas del exterior. Ello significa redimensionar la función del periodista para que colabore con las capacidades expresivas de la ciudadanía usuaria de las nuevas tecnologías. Por tanto, la evolución del entorno periodístico se ocupa no solo de generar contenidos sino de asegurar que las contribuciones de la sociedad a la sociedad civil sean veraces y obtenidas por medios lícitos y ajustadas a determinados valores. Por ello, en el actual momento tecnológico, las plataformas digitales y las televisiones se han convertido en potenciales constructores de estructura política y dinamizadores de grupos de la sociedad civil. Facilitan la presencia de nuevas voces aunque la obligación de veracidad que exige el ideal periodístico plantea la necesidad del periodismo profesional como intermediario entre las aportaciones de la sociedad civil y los medios.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Antón Álvarez-Ruiz
Comentó el 31/10/2021 a las 21:50:23
Estimadas Lola y Yolanda.
Veo que vuestra ponencia ha generado un gran número de consultas y comentarios. Por eso, mi pregunta es breve: Después del amplio seguimiento y el elevado nivel de movilización que consiguió la Primavera Árabe en tantos países, especialmente entre los jóvenes, ¿no resulta frustrante los cambios tan limitados que ha conseguido a nivel político y social? ¿Quizás ha desencadenado otros cambios menos evidentes?
Muchas gracias.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 31/10/2021 a las 23:11:50
Estimado Antón, estamos agradecidas por los comentarios que hemos recibido, pues vuestros puntos de vista son muy valioso para ir avanzando en nuestras investigaciones. Por ello, primero de todo te damos las gracias por tu pregunta. Haciendo un balance superficial podemos utilizar la palabra frustración como principal descriptora del proceso de las primaveras árabes. En general, solo cuatro regímenes fueron derribados y las poblaciones no viven ahora mejor. Sin embargo, diez años es un periodo muy corto para hacer una valoración histórica. Desde el punto de vista mediático sí que apreciamos algunos detalles que pueden darnos pistas de futuro interesantes: ya vemos que una movilización ciudadana no es suficiente para cambiar un estado de la situación. Existe por otra parte un potente movimiento contrarrevolucionario procedente de algunos países del Golfo ayudado por países occidentales. Y la desarticulación política,léase estados fallidos será un lastre para las próximas generaciones, por no hablar de Siria..Pero esa movilización ha visibilizado una sociedad civil que permanecía en estado de semiocultación. Como periodistas percibimos las enormes dificultades de las poblaciones árabes e incluso de los regimenes árabes para tomar sus propias decisiones. En Oriente Próximo dos potencias se están consolidando; Rusia y China. Y esto introducirá nuevas dinámicas con final aún en el aire. En definitiva, hay cambios de conciencia y sobre todo, los medios tradicionales ya no son los que tienen la exclusiva de la narración de la verdad. Ahora, con la extensión de la digitalidad los hechos vuelan y se conoce todo. Pero es cierto que algunas técnicas represivas pueden agudizarse, como por ejemplo el control de la privacidad. Pero sin duda, los líderes que marcarán el futuro del mundo árabe serán personas que han sido niños y adolescentes en las revueltas. Las primaveras han sido un desastre pero han creado conciencia política. Cómo se gestione dependerá en casi todo de factores externos a los árabes. Hay que seguir muy de cerca la historia y especialmente a la evolución de las libertades de las mujeres. Ese es un indicador claro de las evoluciones políticas. Saludos y gracias de nuevo
Responder
Yamal Esteban Nasif Contreras
Comentó el 30/10/2021 a las 00:01:43
Hola Lola, felicitaciones por tan excelente ponencia. Por favor me disculpas por el momento de mi pregunta, pero en Colombia son las 5 de la tarde y hasta ahora logré ver tu ponencia y me generó una inquietud. Aunque tu ponencia está referida a la participación de la ciudadanía en la difusión de noticias de la primavera árabe. Quisiera saber tu opinión con respecto a la censura por parte de los gobiernos y las redes sociales con respecto a los "en vivo" que se han transmitido recientemente en manifestaciones populares en otros países en las que se evidencian violaciones a los derechos humanos. ¿Crees que estos procesos de censura y suspensión de los servicios de Internet en situaciones de abusos por parte de la fuerza pública a ciudadanos y manifestantes, nos puede llevar a una nueva forma de totalitarismos, en los que más que verificar los contenidos, se los censura desde la misma fuente? Muchas gracias nuevamente y cordial saludo.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 30/10/2021 a las 11:52:39
Estimado Yamal, mucho gusto en saludarle, es un placer siempre contactar con los compañeros colombianos. Los procesos de censura siempre son muy conflictivos desde la óptica de una posición como la mía, que soy una periodista, mundo que como principio rechaza esto. Pero no hay que olvidar que la libertad de uno comienza cuando acaba la del otro. Con las redes sociales se están dando casos de fabricación expresa de eventos falsos para distorsionar la información en la opinión pública. Por supuesto que la posibilidad de censura que pueden tener los gobiernos les da recursos cuando éstos son de índole totalitario, pero no podemos olvidar que el sistema digital es totalitario en buena parte de su naturaleza y hemos cedido como ciudadana muchos derechos a cambio de nada: facebook es una empresa privada , nos corta cuando quiere y no nos hemos quejado masivamente...Tienen todos nuestros datos. El sistema totalitario está en marcha y ha sobrevenido de forma dulce e imperceptible. Pero lo estamos pagando. Es necesaria la preservación de la libertad de expresión, pero hemos de trabajar más en legislaciones que impidan por ejemplo las violaciones de intimidad en las comunicaciones, tan frecuentes hoy en dia y tan dolorosas para sus víctimas. Es cierto y hemos de reconocerlo, que el espacio digital ha permitido también la expresión de denuncias de violaciones de derechos humanos de las que no hubiesemos tenido conocimiento. Por tanto, la libertad de expresión es un valor incuestionable, pero en estos momentos hemos de vigilar los continuos ataques que sufre con métodos aparentemente no agresivos. Muchas gracias de nuevo y a su disposición. Saludos
Responder
Aref Hh Alalati
Comentó el 29/10/2021 a las 19:07:40
Hola Dra Bañón, Muchas gracias por su ponencia. Referente a la participación de la sociedad civil en la publicación , ¿ Cree usted q el streaming podría utilizarse como noticias veraces ? Muchas gracias
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 29/10/2021 a las 20:23:39
Muchas gracias por su pregunta estimado Aref. El streaming es un recurso, pero no podemos considerar de forma automática que sus contenidos son veraces. En ese sentido es fundamental la autoridad y fiabilidad del emisor. Nosotros y nosotras , como consumidores de información nos creemos aquellas fuentes que nos demuestran veracidad constante. En ese sentido, en ocasiones a lo largo de la historia se han "fabricado" acontecimientos. Ahora con el streaming eso es más dificil mas no imposible. A veces, en el escenario actual digital, se han hecho procesos de verificación justamente con el streaming. Pero ello supone que el periodista que verifica cuenta con una fuente de confianza que es la que le aporta la prueba. En general, la tecnologia nos da de forma creciente recursos, pero también aparecen posibilidades de manipulación, por lo que la lucha por la verdad en la información ha de ser siempre constante. Saludos y gracias de nuevo
Responder
Ayoub Mouktam
Comentó el 29/10/2021 a las 16:55:12
Antes que nada enhorabuena por esta excelente ponencia. Quisiera plantear la siguiente cuestión:
¿Creéis que tras la aparición de un sin fin de redes de comunicación, con el objetivo de defender los intereses de los actuales gobiernos árabes, podría evitarse una posible segunda primavera árabe?
Gracias.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 29/10/2021 a las 17:50:36
Buenas tardes Ayoub, muy interesante tu cuestión...Te puedo contestar con una opinión, pero no con una verdad absoluta. Desde mi punto de vista, los medios por sí solos no encienden revoluciones, pero sí ayudan a propagar una intencionalidad política planteada desde cierta dirección ( normalmente institucional). No creo en las revoluciones espontáneas y pienso claramente que las primaveras árabes no lo fueron.
Desde ese punto de vista, también es cierto que una ofensiva mediática lanzada por gobiernos tampoco tendría el poder absoluto de frenar una segunda primavera árabe. La cuestión es que si la sociedad civil lanza una protesta ha de hacerlo con una estructura comunicativa organizada, con objetivos y plan. Esto es el principio de la comunicación corporativa y política. Una segunda primavera árabe siempre es posible, pero las lecciones de la primera demuestran que quienes las hacen no recogen los beneficios . Y creo que las poblaciones son conscientes. Los medios se lo recuerdan constantemente,Muchas gracias y saludos
Responder
Rafael Crismán Pérez
Comentó el 29/10/2021 a las 14:31:53
Buenas tardes,
Enhorabuena por su ponencia. Quería preguntarle acerca de su parecer sobre la relevancia de la televisión en las primaveras árabes en relación con la reaparición del régimen talibán en la actualidad en Afganistán. Quería saber su parecer acerca de cuáles pueden ser los itinerarios de construcción de la nueva realidad afgana a partir de la participación civil mediante los medios. Gracias.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 29/10/2021 a las 17:06:21
Buenas tardes Rafael y muchas gracias por su pregunta. Desde mi punto de vista, las primaveras árabes provocaron una gran efervescencia política y social, pero también como sabemos una reacción de rearme en amplios sectores ultraconservadores. La televisión es un amplificador y potenciador de posiciones y desde luego, un medio creador de climas que posteriormente hacen posibles y justificadas las decisiones políticas. La extirpación total del régimen talibán nunca se produjo y la historia de los motivos de su reaparición no ha aparecido de forma evidente aún en los medios, pero sin duda ha habido intermediación política
En la construcción de la nueva realidad afgana, desde mi punto de vista y en primer lugar, lo interesante es que los consumidores de información, que somos toda la ciudadanía tuviésemos acceso a portavoces fiables que nos pudiesen ofrecer el pulso de lo que está sucediendo de verdad en aquel país. Hemos pasado en apenas mes y medio de abrir los informativos con imágenes de miles de afganos y afganas intentando salir a que se produzca un relativo silencio. Sería muy importante poder escuchar a los interlocutores políticos. Sin embargo, aunque hay algunos periodistas allí, seguimos sin tener mimbres suficientes para lograr un total entendimiento. Para que se produzca una participación ciudadana en los medios debemos constatar una sociedad civil organizada capaz de canalizar una presencia de portavoces con cierta independencia. No solo eso no se da en Afganistán, sino que el sistema mediático mundial adolece de falta de sensibilidad en este sentido: contamos el mundo árabe sin contar con la voz de los árabes, contamos Afganistán sin apenas escuchar la voz afgana y yo diría incluso más...En la agenda europea, las portavocías de la sociedad civil son siempre las mismas, no existe pluralidad en esa visibilidad. Saludos Rafael
Responder
Harold Leonard Navarro
Comentó el 29/10/2021 a las 06:46:17
Saludos.
Me preguntaba si entre la participación ciudadana como ente de creación y suministro de imágenes así como el incremente de la cultura influencer, a su juicio, ¿qué criterios un medio de comunicación periodístico debería tener a la hora de escoger que material presenta con el fin de no caer en la moda o convertirse en promovedor del espectáculo? ¿Hay ejemplos específicos que se puedan pensar que hayan ocurrido en las primaveras árabes?
Mil gracias.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 29/10/2021 a las 07:56:22
Buenos dias Harold y gracias por su pregunta. El criterio periodistico fundamental para emitir una imagen procedente de las redes sociales es la veracidad. Para ello, el medio debe efectuar el proceso de comprobación y determinar si son ciertos parámetros como procedencia y tiempo en el que ocurre el proceso...En las primaveras árabes por ejemplo, en algunas ocasiones, por redes han circulado imágenes de manifestaciones o eventos que habían ocurrido con anterioridad o que procedían de lugares diferentes de los que aseguraba la cuenta emisora. Por ello los medios generalistas y en especial las televisiones han invertido esfuerzos en los procesos de verificación y aún continúan en esta evolución, complicada porque entra en acción todo el catálogo de recursos de la inteligencia artificial y la inclusión de otros perfiles profesionales en las redacciones más allá de los periodistas ( ingeniero informáticos por ejemplo). Y además de la veracidad, otro criterio es que esas imágenes aporten información relevante; este es uno de los principios del periodismo...Sí, somos testigo a diario....La espectacularidad a veces supera la trascendencia de los temas que aparecen...Es una tendencia evidente en todos los medios. Si bien es cierto que todo acto comunicativo lleva una cierta necesidad de llamar la atención a nuestro receptor ( este es un mecanismo humano instintivo que ejercen hasta los bebés), en el escenario mediático la tendencia al espectáculo debería ser limitada o controlada para no desviarnos de la esencia de la información, que es la de transmitir datos que puedan tener incidencia en la ciudadanía. Saludos
Responder
Alfonso Robles Fernández
Comentó el 28/10/2021 a las 14:27:58
Enhorabuena por su trabajo y planteamiento. Solo comentar que existe un periodismo digamos "no ético" o pseudoperiodismo que contribuye a difundir falsas noticias entre la sociedad civil e incluso a fomentar la islamofobia. Aunque sea minoritario esa problemática debe afrontarse aunque no se desde qué instituciones. Será posible atajar esas informaciones que difunden prejuicios sobre el Islam?
Un saludo.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 28/10/2021 a las 20:57:47
Muchas gracias Alfonso por su reflexión. Yo diría, prosiguiendo su línea, que el periodismo que no es ético no puede considerarse periodismo. Es digno del calificativo "propaganda". Pero es cierto que circula por el mundo de la información con el calificativo periodístico. Sin duda hay medios que fomentan la islamofobia publicando informaciones deformadas, sin contrastar y tendenciosas. En la profesión periodística existe un Código Deontológico, pero desafortunadamente su incumplimiento apenas tiene consecuencias para los responsables de los medios. En España están desarrollándose poco a poco los órganos de control en los medios públicos, pero es necesario un Consejo Nacional del Audiovisual ( que también englobe la observación de medios escritos y digitales) para que se cree una cultura eficaz de la responsabilidad ( que hay que conocer que está bastante desarrollada en buena parte de los medios públicos). Saludos
Responder
José Morales Fabero
Comentó el 28/10/2021 a las 12:16:29
Felicitaciones por poner en el candelero, el papel que jugó en la denominada Primavera árabe, los medios de comunicación masivos que en una sociedad globalizada se están produciendo. No solamente el auge de estos nuevos medios de la era digital llegan a una mayor audiencia a través de plataformas como facebook e Instagram, sino que es necesario que la sociedad civil se implique en la configuración y conformación de los mismos, para que la libertad de expresión sea real y efectiva y; no mediatizada por los grandes multinacionales de la comunicación junto con el poder estatal.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 28/10/2021 a las 21:06:05
Muchas gracias José por su comentario. Supone un reto para la sociedad civil el poder encontrar las vias de participación en la agenda de los grandes medios. De momento tenemos un problema con la concentración de propiedad de las grandes multinacionales, que aglutinan a varios medios de tal suerte que pocas manos manejan el conglomerado de medios mundial. Hay ya experiencias interesantes de participación de las audiencias en programas de índole informativa, pero creo que lo que realmente puede ser importante desde el punto de vista de la incidencia política es que la sociedad civil organizada pueda ser de forma más frecuente interlocutora y ser interpelada como fuente de autoridad. Ahí,es cierto, buena parte de los medios pecan aún de exceso de cariño a las fuentes institucionales dificultando así la formación de liderazgos políticos procedentes de la sociedad civil. Saludos
Responder
Ghufran Khir Allah
Comentó el 28/10/2021 a las 11:37:24
Felicidades por la ponencia!
Como una mujer Siria, recibiendo las noticias de la primavera árabe en siria y luego la guerra de fuentes de confianza, notaba que al final que se cuenta en los medios de comunicación Española es un contenido selectivo. Es decir, no todos los momentos críticos de la guerra en Siria fueron cubiertas en los medios de comunicación. Y los fragmentos presentados en las noticias fueron presentados desde una perspectiva diferente de lo cual realmente existe en la tierra Siria.
Me pregunta es, después de acreditar los testimonios y grabaciones Civiles de los países de la primavera árabe, cuál es el criterio de selección que sacar a la luz en los medios Europeos o españoles en particular?
Adelanto mis gracias por su respuesta,
Ghufran
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 28/10/2021 a las 21:39:26
Muchas gracias Ghufran por tu comentario, que está lleno de realidad. La realidad es que lo primero que cae en una guerra es la verdad. En la guerra siria, el suministro mayoritario de informaciones ha sido procedente de las agencias internacionales que recibían a su vez grabaciones de diferentes personas, civiles, dentro de territorio sirio. Como consecuencia, con esa loca carrera por ser los primeros en dar la noticia, se han dado informaciones sin contrastar y la guerra de tu país ha sido narrada con una buena dosis de fake news, especialmente en lo referido al ámbito audiovisual. Mi experiencia concreta fue la de poder recibir msteriales procedentes de amigos y compañeros sirios que conocía con anterioridad y con los que tenía relación de confianza. Podía estar segura de que las imágenes que me enviaban procedían de donde ellos me contaban. Había escenarios que yo reconocía de mis viajes a Siria, pero eso no siempre era posible. Pero yo tenia fuentes de confianza del país. Me preguntas por el criterio: el mio fue el de la confianza, emitia aquello de lo que podía responder por la palabra de mis fuentes, que son solventes. Pero en muchas ocasiones, en especial, al principio de la guerra, se emitieron incluso imágenes de otros sitios como si fueran de Siria, sin aplicar procesos de verificación que luego con el tiempo se han desarrollado. En resumen Ghufran, la guerra siria ha sido comentada en los medios sólo parcialmente y la verdad real queda por contar. Desde mi punto de vista no es una guerra entre sirios, sino una guerra disputada entre los sirios, en territorio sirio y con peones movidos por otros países. Y esto se ha contado de forma muy limitada en la mayoria de medios generalistas. Saludos Ghufran y espero de corazón todo lo mejor para tu pueblo al que aprecio mucho. Me he sentido siempre muy bien entre vosotros.
Responder
Ghufran Khir Allah
Comentó el 29/10/2021 a las 10:58:43
Muchas gracias Lola por la respuesta y los buenos deseos.
Lo has clavado en el resumen. Y esto lo que estaba esperando ver y escuchar en los medios!!
Espero que pronto, podemos volver a sentirnos bien en Siria! Un abrazo, Ghufran
Responder
Nuria Simelio Solà
Comentó el 27/10/2021 a las 22:48:17
Muchas felicidades por esta excelente ponencia. Me ha parecido muy interesante y permite establecer un marco de investigación comparativo para otros contextos y escenarios, especialmente en relación con la capacidad creadora de contenidos de la ciudadanía que pueden influenciar a los grandes medios. ¿Creen que esta posibilidad que ofrece el entorno digital para la creación de la voz de la sociedad civil y para ampliar la agenda temática, está más limitada en el momento actual a causa de la multiplicidad de fuentes y la dificultad para verificar todos los datos e informaciones? ¿Cómo puede finalizar este debate sobre el papel de la ciudadanía en el periodismo?
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 28/10/2021 a las 21:45:31
Muchas gracias profesora Simelio por su pregunta. Potencialmente pienso que las oportunidades de participación se multiplican sin duda con la digitalidad. De hecho, la organización de la sociedad civil se potencia de manera indudable: la comunicación cohesiona los grupos y las grandes concentraciones de las primaveras árabes o de la primavera valenciana por poner dos manifestaciones masivas como ejemplo, no hubiesen sido posible sin los grupos de redes. Pero la multiplicidad de fuentes, como bien indicas, está produciendo una sobresaturación que actúa como efecto disuasorio en muchas personas: la sobre información agota y ya son muchas las personas que practican el apagón periódico de las redes. Creo que uno de los beneficios de la participación de la sociedad civil es la aparición de nuevos interlocutores y liderazgos. Algunos de ellos han nacido directamente en las redes sociales y se han incrustado en los medios tradicionales con éxito. Pero esa participación, desde mi punto de vista ha de ser siempre sometida a la mediación profesional del periodismo. Saludos
Responder
Teresa Velázquez García-Talavera
Comentó el 27/10/2021 a las 18:55:04
Felicotaciones por esta excelente ponencia. Coincido en la importancia de la verificación de aquellos conntenidos que provienen de la sociedad civil mediante distintas plataformas hacia las televsiones, pero no solo a ellas. ¿Creen ustedes que los procesos de verificación implantados en las redacciones de la televisiones obligan a un nuevo tipo de perfil profesional o, al menos, crear espacios en aquellas, ocupados por profesionales que permitan contrastar esos contenidos, podemos decir fuentes de información o producción?. Gracias.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 27/10/2021 a las 22:33:01
Gracias profesora. Los procesos de verificación efectivamente están reconfigurando la estructura profesional y humana en las redacciones. Allí conviven ya periodistas con ingenieros informáticos y también documentalistas con expertos en datos... Es una estructura más transversal y con nuevas jerarquías más horizontales. También las necesidades formativas de los miembros de la redacción se elevan: todos y todas han de mantener su actualización tecnológica. Toda una nueva reconfiguración. Las redes son una fuente para los periodistas de manera creciente. Saludos
Responder
Fahad Alharthi
Comentó el 27/10/2021 a las 18:53:22
Excelente diseño y gran trabajo, pero mi pregunta es la siguiente:
1-¿En qué medida cree que el contenido de la prensa se verá influenciado por el contenido de las redes sociales?
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 27/10/2021 a las 22:28:25
Gracias Fahad por la pregunta. La influencia es trascendental. los contenidos digitales se han convertido en parte muy importante de los materiales que podemos encontrar en los medios. Es impensable estar de espaldas a las redes. Son ya una fuente primordial para los periodistas de todo el mundo. Eso sí, se imponen los procesos de verificación para asegurarnos de que los contenidos son verídicos. En caso contrario, se daña la credibilidad del medio. Saludos
Responder
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Comentó el 27/10/2021 a las 16:25:14
Muy interesante e instructiva. ¿Creen que la Primavera Árabe, a raíz de lo que han dicho en su intervención, ha revalorizado los medios de comunicación árabe? ¿Ha introducido nuevas formas de protesta? Gracias.
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 27/10/2021 a las 16:47:36
Muchas gracias Dr. El-Madkouri por su pregunta. Sin duda, creó la conciencia o al menos la percepción de que la sociedad civil podría hacerse un hueco en el discurso del espacio público. Esa percepción alimentó la energía organizativa durante algún tiempo incluso en Occidente. Pongamos el ejemplo de la Primavera Valenciana que recogió el espíritu transmitido a todo el mundo desde la plaza Tahrir. Las redes permitieron la movilización de colectivos por un medio rápido y sin mediación institucional. Otro debate es si esa influencia se ha convertido en algún tipo de poder efectivo. Lo que sí parece más claro es la revalorización de los medios árabes, especialmente Aljazeera, que ha demostrado estar en la vanguardia de la adaptación tecnológica creando productos especificos televisivos en los que hay participación de la audiencia no solo en el entretenimiento sino también en los espacios informativos. Eso sí, con mediación de verificación de los equipos formados por profesionales e ingenieros. Saludos
Responder
Lola Bañon Castellón
Comentó el 27/10/2021 a las 15:08:11
Gracias Muhsen por tu comentario. El sector público tiene amplia participación en la producción de contenido. Pero en Europa, el tipo de contenidos y las condiciones están sometidas a regulación, por ejemplo en el tratamiento de menores. La industria de producción del entretenimiento es mayoritariamente privada y además procedentes de grupos que concentran la propiedad de varias cadenas o medios. Esta circunstancia restringe especialmente la libertad de creación. Pero en este aspecto, la ponencia defiende la capacidad de las redes de producir contenidos. Eso sí, siempre sometidos a control profesional para que se produzca la seguridad en la veracidad . Muchas gracias
Responder
Muhsen Alqarni
Comentó el 26/10/2021 a las 12:57:06
¡Interesante!¿Hay inconvenientes en la participación pública en la industria del contenido de los medios? Algunos de ellos tienen una gran audiencia y ponen el interés personal por encima del interés público y pueden ser presa fácil para terceros.
Responder